Episodio de fuegos provocados por rayo 25/07/14

El 25 de Julio vivimos un episodio de fuegos provocados por rayo, que se convirtió en uno de los más destacados de los que se recuerda. Durante el primer dia, sólo en 12 horas, de las 07.00 a las 19.00 h, se registraron 71 avisos de columnas de humo en zonas de vegetación, relacionadas con la caída de rayos.

La previsión meteorológica para ese día ya contemplaba avisos por tormentas, pero sorprendió el gran número de rayos que cayeron. Uno de los aspectos más destacados de este episodio fue, precisamente, la gran cantidad de rayos que llegaron al suelo junto con la poca cantidad de agua caída en determinadas zonas.

Se puede observar como en la mayoría del territorio las precipitaciones no superaron los 5 mm (azul oscuro) y difícilmente superaron los 10 mm en algunas zonas concretas (verdes). Muchos de los rayos caídos, lo hicieron precisamente en esas zonas con una precipitación no significativa.

Estos factores, entre otros típicos de la época, provocaron que se desencadenaran un conjunto de incendios producidos por rayo, muchos de los cuales se mantuvieron “dormidos”, y se “despertaron” a medida que el día iba avanzando y las condiciones cambiaban hacia más favorables para su desarrollo.


Gran número de incendios se quedaron en simples conatos, con una superfície menor a los 100 m2. El más destacado del día fue el de Alforja, con una superfície aproximada de 5000 m2.

Cabe destacar que este episodio no es un hecho aislado, es habitual que se originen incendios producidos por rayo de forma natural. Guarda cierta semejanza con episodios de otros territorios, como por ejemplo el del 14 al 20 de Julio en Yosemite, con más de 3000 rayos y 19 incendios asociados, alguno de ellos monitorizado. 

La forma de gestionar las actuaciones en este tipo de incendios se ha debatido en distintos territorios, sobretodo en la zona de Amèrica del Norte. La actuación genérica en Catalunya es la de dar una respuesta en forma de supresión total, o sea, extinguir todos esos pequeños fuegos con la máxima presteza, dando una respuesta contundente desde el primer momento para garantizar la mínima superficie quemada posible. Aunque se evaluen y se tengan en cuenta distintos parámetros como modelos de combustible, régimen de incendios u otros asociados, en el momento de apagar el fuego no se discrimina entre estos parámetros.

Se interpreta esta supresión total, como una necesidad de protección de bienes públicos o privados, como pueden ser edificios, comunidades vegetales relevantes, especies sensibles o aspectos de seguridad pública, entre otros.

A pesar de eso, hay distintos estudios que relacionan la supresión de estos fuegos con la erradicación de uno de los procesos naturales más importantes de los ecosistemas abaptados al fuego.

Al mismo tiempo, los efectos negativos a largo plazo de la exclusión del fuego, conllevan un inceremento de la carga de combustible de forma no natural, que puede desembocar en un comportamiento extremo del fuego.

Se ha demostrado que no extinguir los fuegos naturales producidos por rayos, reduce la carga de combustible, y crea barreras para futuros Grandes Incendios Forestales (GIF), en forma de discontinuidad de combustible (Davis & Miller, 2009). Así, una menor carga de combustible puede desembocar en una reducción del comportamiento extremo de un GIF; al mismo tiempo, las discontinuidades creadas, permiten un abanico más amplio en las oportunidades tácticas en el momento de combatir incendios no deseados.

Es en estos términos dónde se puede plantear el dilema de gestionar o extinguir un incendio.

La gestión de los incendios es un tema complejo que es necesario evaluar en el tiempo y en el espacio, y el gran número de variables que intervienen en la toma de decisiones nos empujan a una reflexión minuciosa antes de que éstos ocurran, para dar una respuesta adecuada a cada incidente. Hacer prevalecer la proactividad antes que la reactividad.

Si queréis saber más, podéis consultar:

El modelo de extinción de incendios forestales catalán

Decálogo: convivir con los incendios forestales en la región mediterránea

Origin and history of wildland fire use

History and evolution of wildland fire use

The use of geographic information for fire management planning

Leave a Reply