Homenaje conjunto a las víctimas de incendios forestales

Con la sierra de Gredos de fondo se celebró el pasado domingo 16 de julio, en Casavieja (Ávila), un bonito, sencillo y emotivo homenaje surgido de la base de los bomberos forestales (BRIF) en memoria de los bomberos muertos en incendio forestal y con la intención de ser un monumento de recuerdo y reconocimiento a la profesión en todos sus ámbitos.

Junto con la mirada de la estatua hacia la zona del incendio de Casavieja (Ávila, 2005), donde murió un bombero de la BRIF por impacto de una piedra mientras realizaba tareas de remate, la acompañan once rosas negras en recuerdo de los compañeros de Rivas Saelices (Guadalajara, 2005) y un 5 en la antorcha en recuerdo de los compañeros de Horta de Sant Joan (Tarragona, 2009). Citas estas concretas pero que se abren en el recuerdo y afecto a todas las personas que han muerto en servicio y a sus seres próximos.

Acompañados por gente de toda España, algunos de los familiares –entre los cuales estaba Jaume Costa– descubrieron la escultura, y también se hizo un reconocimiento, entre otros, al trabajo en uso del fuego por parte de los Bomberos de la Generalitat y una placa en agradecimiento al apoyo y la labor de la Fundación Pau Costa.

Desde estas líneas queremos reconocer y agradecer a los bomberos de la BRIF su voluntad y perseverancia en la realización de este necesario acto, así como su constante dedicación a su profesión.

____

Aquest apunt en català

Congreso Internacional de Quemas Prescritas en Barcelona (1-3 de febrero de 2017)

icopfires

El Congreso Internacional de Quemas Prescritas se plantea con el objetivo de unir el mundo operativo y el mundo de la investigación que giran alrededor de los fuegos naturales prescritos o de las quemas prescritas de todo el mundo. El congreso lo organizan, entre otras entidades, la Universidad de Barcelona, la Fundación Pau Costa, el Centro Tecnológico y Forestal de Cataluña y Bomberos de la Generalidad de Cataluña.

El congreso durará tres días. En los dos primeros, habrá presentaciones orales breves de experiencias operativas, tanto de ejecución como de planificación, de investigación en efectos y de nuevas tecnologías y herramientas de apoyo. El tercer día se realizará una quema demostrativa en el macizo de Collserola, con explicaciones durante la quema sobre la metodología que utiliza Bomberos de la Generalidad.

En breve, en la página web del congreso se darán a conocer los contenidos de las ponencias seleccionadas y de los pósteres aceptados. En la misma página se encuentra el acceso a las inscripciones y a las guías y explicaciones del congreso.

Hay que destacar que, el día anterior, 31 de enero, se celebrará la 14ª Reunión Internacional sobre Seguridad en Incendios Forestales, también en Barcelona. El encuentro anual tratará esta vez sobre la toma de decisiones en escenarios complejos y de alto riesgo. La reunión, que, por primera vez, se celebra en Europa, es uno de los referentes internacionales que marcan el rumbo y la pauta en muchos aspectos normativos y de mejora operativa en incendios forestales por todo el mundo.

Encontrarán información de este acto en la página web de la reunión internacional, en cuya organización la Fundación Pau Costa y Bomberos de la Generalidad colaboran con la International Association of Wildland Fire.

____

Aquest apunt en català

Uso de maquinaria pesada en el incendio forestal de La Pobla de Montornès (5.8.2016)

mp

La maquinaria pesada es una de las últimas herramientas que se han recuperado e integrado en el conjunto del operativo de Bomberos para la extinción de incendios forestales, básicamente para dar apoyo a diversas maniobras, tanto de ataque como de remate. El uso que hacen de ella los Bomberos de la Generalidad se explica en la Guia operativa GO 02.04 de maquinària pesant.

Actualmente, la maquinaria pesada se integra en el operativo de extinción a través de los equipos de Prevención Activa Forestal (EPAF), que son los responsables del acompañamiento, guiado y coordinación dentro del sector de trabajo al que sean asignados.

La última experiencia de trabajo con maquinaria pesada en extinción fue en el incendio forestal de La Pobla de Montornès, el 5 de agosto de 2016. La máquina que se utilizó aquel día era una Caterpillar D9, con una anchura de pala de 5 metros y con movimiento buldózer.

Lee el informe completo sobre el uso de maquinaria pesada en el incendio de La Pobla de Montornès del 5 de agosto de 2016.

_____

Aquest apunt en català

 

 

Breve historia de los GRAE

grae1

El Grupo de Actuaciones Especiales (GRAE) es una unidad del cuerpo de bomberos de la Generalidad de Cataluña especializada en salvamentos y rescates en el medio natural y en lugares de difícil acceso.

Al principio de la década de los sesenta, cuando empiezan a popularizarse las actividades de montaña en Cataluña, un grupo de expertos escaladores, esquiadores y montañeros crearon el Grupo de Socorro de Montaña, con quien se contactaba en caso de emergencia para trabajar de forma voluntaria. Hay que decir, sin embargo, que anteriormente había existido un grupo con una iniciativa parecida: el Grup Sant Bernat del Centre Excursionista de Catalunya (CEC). Algunos de sus miembros se integraron posteriormente en el cuerpo especial de salvamentos de los Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona.

En el año 1981, mediante un Decreto de la Generalidad, se creó la Comisión Técnica de Coordinación de Salvamentos Especiales, presidida por la nueva Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos (DGPEIS) e integrada por la Cruz Roja de Montaña, la Guardia Civil, los Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona y las federaciones catalanas de Entidades Excursionistas, de Espeleología y de Deportes de Invierno.

Fue a partir de 1984 que el cuerpo de Bomberos de la Generalidad empezó a incorporar progresivamente a expertos en rescates de escalada y de espeleología, y que se inició el camino de la profesionalización. En la Brigada de Barcelona se creó el Grupo de Rescate de Montaña (GRM), con base en Cerdanyola del Vallès y para actuar en cualquier punto del país (la fotografía superior es del primer rescate como GRM en el Pedraforca). Asimismo, se crearon otros grupos de rescate en la Brigada de Girona (en Camprodon y Ripoll, formados por bomberos voluntarios, y en Olot, por bomberos profesionales) y en la Brigada de Lleida (en Vielha y La Pobla de Segur, formados por bomberos voluntarios, y en La Seu d’Urgell, por bomberos profesionales).

Paralelamente, se creó el Grupo de Rescate y Salvamentos Subacuáticos (GRS), del cual se constituyeron núcleos en los parques profesionales de Lleida, Santa Coloma de Farners, Cerdanyola del Vallès y Mollerussa. También había expertos disponibles en los parques de bomberos de Sant Feliu de Llobregat, L’Hospitalet de Llobregat y Mataró y en el de bomberos voluntarios de Terrassa.

En 1997, la DGPEIS fusionó el GRM y el GRS y creó el Grupo de Actuaciones Especiales (GRAE). Esto llevó a instalar en Cerdanyola del Vallès la base de los grupos de submarinistas, aunque en la Brigada de Girona había grupos en diversos parques. Los expertos en rescates de montaña (los antiguos GRM) se mantuvieron en Cerdanyola y en los tres parques del Pirineo occidental donde habían actuado hasta el momento. En Girona, la sede de Ripoll se integró en la de Camprodon y la de Olot se mantuvo.

Actualmente, las unidades de montaña y las de rescate acuático están diferenciadas, pero ambas tienen la denominación común de GRAE. Los expertos submarinistas se concentran en una base en Cerdanyola. Las unidades especializadas en rescate de montaña y lugares de difícil acceso tienen la base en los parques profesionales de Cerdanyola, La Seu d’Urgell y Olot, y en los parques de voluntarios de La Pobla de Segur, Camprodon y Vielha.

BIG_454001916072613_02.jpg

_____

Aquest apunt en català

Metodología del escalonamiento activo de motobombas de impulsión (EAMI)

eamiCataluña: casi 32.000 km 2 de territorio. Quizás no es un territorio vasto, pero en esta extensión existe un gran banco de pruebas en muchos aspectos. Hay una gran diversidad geográfica, un 65% del territorio es de entorno forestal y las situaciones  meteorológicas son, a menudo, complejas. Si a todo ello se añade el contexto de calentamiento global y cambio climático, Cataluña se convierte en una coctelera que posibilita una amplia diversidad de tipos de incendios forestales. En este marco tan rico y complejo, los Bomberos de la Generalidad, a partir de la investigación y el conocimiento aplicado, elaboran y proponen nuevas metodologías de extinción, como el escalonamiento activo de motobombas de impulsión (EAMI), con el objetivo de aprender constantemente, construir resiliencia y mejorar la respuesta a las crisis de nuestra sociedad.

Lee el informe completo sobre el incendio forestal de Lles de Cerdanya del 12 de agosto

Vídeo: Metodología del escalonamiento activo de motobombas de impulsión

_____

Aquest apunt en català

Inaugurado el nuevo parque de bomberos voluntarios de Sant Vicenç dels Horts

11d4eb26-0563-48ee-81fa-f7f1c1467ea4

El 17 de septiembre, el vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía y Hacienda, Oriol Junqueras; el consejero de Interior, Jordi Jané; la alcaldesa del Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts, Maite Aymerich, y el jefe de parque, Mariano Cruz, inauguraron el nuevo parque de bomberos voluntarios de Sant Vicenç dels Horts.

La apertura del nuevo parque de bomberos, al que se trasladará la dotación del parque de bomberos voluntarios de Santa Coloma de Cervelló, es fruto del convenio de colaboración entre el Departamento de Interior y el Ayuntamiento de este municipio, por el que el Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts cede gratuitamente el uso de una nave de nueva construcción para destinarla a parque de bomberos. Asimismo, el Ayuntamiento ha financiado la construcción del edificio.

El traslado de la dotación del parque de Santa Coloma de Cervelló a las nuevas instalaciones del municipio de Sant Vicenç dels Horts mejorará la equidistancia entre los actuales parques de bomberos de este entorno. De esta manera, se favorece la operatividad y la cobertura dentro del ámbito de actuación del propio parque y de influencia, dado que queda situado en un punto mucho más estratégico que el anterior emplazamiento.

El edificio, de nueva construcción, tiene una superficie de 586,08 metros cuadrados; dispone de planta baja, destinada a zona de vehículos, despachos y zona de equipamientos (almacén, limpieza, archivo, sala de equipos de protección individual y gimnasio) y planta primera, destinada a cocina-comedor, sala de estar, zona de descanso, zona de vestuarios y servicios.

El nuevo parque de bomberos está ubicado en una parcela propiedad del Ayuntamiento entre la calle Masía de Can Coll y la calle Sant Joan, a poca distancia del nudo viario que enlaza los municipios de Torrelles de Llobregat (BV-2005), Santa Coloma de Cervelló y Sant Vicenç dels Horts (BV-2002), el enlace con la autovía y la autopista A2 y AP7 y el otro lado del río Llobregat en Sant Feliu de Llobregat.

Actualmente, el parque de Santa Coloma de Cervelló cuenta con una dotación de 33 bomberos voluntarios. La flota de vehículos está formada por un BUP (autobomba urbana pesada), un BRP (autobomba rural pesada) y la unidad de personal y carga. El parque dará servicio a Sant Vicenç dels Horts y a Santa Coloma de Cervelló, y también a municipios cercanos como Vallirana, Torrelles de Llobregat, La Palma y Pallejà, entre otros.

csi1kftxyaazhia

_____

Aquest apunt en català

“Rodafoc”, un camión de los Bomberos de la Generalidad para divulgar la cultura de la prevención entre los más pequeños

unnamed

Ha empezado un nuevo curso escolar, y con el objetivo de acercar a los chiquillos la tarea que llevan a cabo los bomberos y, especialmente, la cultura de la prevención de accidentes en el hogar, la Región de Emergencias Metropolitana Sur, en colaboración con el Servicio Catalán de Tráfico, vuelve ha poner en marcha el Rodafoc, un antiguo camión de bomberos que fue presentado oficialmente en el Parque de Bomberos de Gavà, aprovechando una visita escolar, la primavera pasada.

Se trata de un antiguo Mercedes 1222AF, ya dado de baja del servicio operativo pero que continuará activo, en este caso, para divulgar la importancia de las conductas preventivas entre los más pequeños.

El camión se ha decorado con dibujos que representan los diferentes tipos de trabajo de los bomberos. Los dibujos son de Eduard Agustí, bombero del Parque de Gavà, que ya había colaborado con la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos (DGPEIS) con la creación de un cómic divulgativo que se reparte a los escolares que visitan los diferentes parques de los Bomberos de la Generalidad como parte de sus actividades escolares.

En general, el discurso narrativo del Rodafoc viene a reforzar el contenido de la campaña “Puedes evitarlo”, impulsada por el Servicio de Prevención de la DGPEIS. La iniciativa, que se enmarca en el proyecto “La prevención se mueve”, ha sido posible gracias a la colaboración del Servicio Catalán de Tráfico.

De esta manera, los pequeños podrán subir al camión, conocer qué tipo de herramientas y material se puede transportar y comprobar en primera persona cómo este tipo de vehículos adecuan su espacio a las necesidades de un servicio de emergencias.

El camión puede trasladarse al parque de bomberos que tenga que recibir la visita de alguna escuela, ocasión que los bomberos siempre aprovechan para dar a conocer su trabajo y explicar algunas pautas para evitar accidentes en el hogar y en la vía pública.

unnamed-2

____

Aquest apunt en català

Recorrido histórico del Grupo de Emergencias Médicas (GEM)

EL PRIMER ANY 89

El actual Grupo de Emergencias Médicas (GEM) de los Bomberos de la Generalidad data de 1985, cuando algunos hospitales, como el de Puigcerdà y el de Vielha e Mijaran, vieron la necesidad de mejorar la red de traslados secundarios de pacientes graves y recién nacidos.

Gracias a un convenio con el Departamento de Sanidad y Seguridad Social y el Hospital Clínico de Barcelona, durante la Semana Santa de aquel año se estableció una guardia médica que dispuso de un helicóptero medicalizado, dos ambulancias medicalizadas y dos médicos, uno del Departamento de Sanidad y Seguridad Social y otro de los Bomberos de la Generalidad, además de anestesistas, un médico del servicio de urgencias, enfermeros y material médico del Hospital Clínico. En esta fase inicial no había intención de hacer traslados primarios, tan solo secundarios (interhospitalarios). Fue después, con la dinámica de trabajo, que comportaba cierta improvisación a la hora de asumir tareas no previstas inicialmente, cuando se empezó a prestar atención in situ si el personal de guardia no estaba realizando ningún traslado secundario.

La experiencia se prorrogó automáticamente una vez acabada la Pascua, aunque la colaboración cesó en diciembre de 1987 porque el Departamento de Sanidad y Seguridad Social optó por establecer un servicio propio, el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). A pesar de eso, mientras no se implantó el SEM, la DGPEIS siguió prestando aquel servicio y contrató parte de los médicos voluntarios que lo habían estado atendiendo hasta entonces desde la base de Cerdanyola del Vallès, a los cuales ya había nombrado bomberos voluntarios de la escala especial.

Cuando se creó oficialmente el SEM, la DGPEIS dejó de prestar el servicio de traslados secundarios y se dedicó exclusivamente a dar atención médica a los bomberos durante los servicios y a las víctimas presentes en esos servicios, como por ejemplo en los rescates de montaña, y a atender a las víctimas de grandes siniestros y evacuarlas a centros sanitarios. Hasta hace aproximadamente cinco años, más del 50% de los servicios del GEM eran de atención a víctimas de accidentes de tráfico. A partir de 1990 se contrató a médicos y enfermeros para mantener los recursos de personal propios. También durante muchos años, una serie de bomberos voluntarios realizaron guardias en el GEM haciendo tareas de conductores, técnicos sanitarios, enfermeros y médicos.

Actualmente, el GEM dispone de dos ambulancias de soporte vital adelantado (SVA) y de un vehículo todoterreno equipado con el mismo tipo de material sanitario que una ambulancia de SVA. También dispone de una tienda medicalizada para incidentes de múltiples víctimas.

En cuanto a los recursos de personal, en el GEM hay siete plazas de médico, siete de enfermero y un jefe de unidad, que también es médico. Sin embargo, a causa de las restricciones presupuestarias derivadas de la crisis económica, en este momento el número de personal contratado es muy inferior, lo cual provoca que no todos los días la guardia quede cubierta y que, cuando lo está, se prioricen los rescates de montaña y que el personal esté ubicado en el aeropuerto, junto con el GRAE, hasta el anochecer, preparado para salir en helicóptero para atender este tipo de actuaciones.

GEM 1990

____

Aquest apunt en català

Aumenta el número de actuaciones de rescate en el medio natural

20150614_Rescat Sant Miquel del Fai  GRAECon la llegada del calor y las vacaciones, y el consiguiente incremento de la afluencia de personas a las montañas de Cataluña, vuelve a aumentar el número de actuaciones de rescate que tenemos que llevar a cabo los Bomberos.

Se trata de un crecimiento estacional que se repite año tras año, con una tipología muy variada: en un mismo fin de semana, por ejemplo, ha habido que dar respuesta a accidentes de escaladores, barranquistas, motoristas y ciclistas de montaña, excursionistas y parapentistas, y también a emergencias sanitarias diversas, como patologías cardiacas, deshidrataciones y alguna evacuación desde refugios del Pirineo, o asistencia técnica a escaladores con problemas o extraviados en algún descenso.

Ante este hecho, hay que volver a recordar a todas las personas que realizan actividades en el medio natural que deben preparar las salidas y adecuarlas a su nivel.

Hay que seguir potenciando las campañas de sensibilización para ayudar a los usuarios del entorno natural a tomarse en serio los riesgos asociados a los deportes de montaña; a hacer una buena búsqueda de información sobre la meteorología, las dificultades y la duración del itinerario; a tener la formación necesaria para aplicar los criterios adecuados a las dificultades de la montaña o a los hechos sobrevenidos, como puede ser un cambio repentino del tiempo, y a llevar el equipamiento imprescindible para hacer frente a estas dificultades, como ropa de abrigo, impermeable, calzado adecuado, botiquín, frontal, comida y bebida y, por descontado, en verano protección solar: crema, sombrero y gafas de sol.

La Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos, a través del Área de Información y Comunicación y de la División de Grupos Operativos Especiales, trabaja continuamente para hacer llegar a la población los consejos de seguridad en la montaña a través de las redes sociales y de notas de prensa y entrevistas, con la realización de ejercicios y con la participación en los grupos de seguridad en la montaña.

En esta línea, se creó el apartado Seguretat a la muntanya en la página web de los Bomberos, donde se pueden consultar los consejos de seguridad, las estadísticas de los servicios realizados y enlaces a otras instituciones vinculadas con la seguridad en el medio natural.

También se han diseñado infografías específicas que se difunden a través de la cuenta oficial de los Bomberos de la Generalidad, @bomberscat, una herramienta muy importante en la difusión de los consejos.

Otras líneas de divulgación son, a modo de ejemplo, el simulacro de rescate y búsqueda que se llevó a cabo el 15 de julio en el Pedraforca (en colaboración con la Federación de Entidades Excursionistas) o la línea colaborativa que se ha iniciado con la Xarxa de Televisions Locals, gracias a la cual cada semana se emitirá, como mínimo, una entrevista tanto en las radios como en los canales de televisión de la Xarxa para difundir los consejos de seguridad en el medio natural.

Alguien puede pensar que los salvamentos son el hermano menor de las emergencias y, por el hecho de que generalmente solo implican a una o pocas personas, la sociedad tiende a valorarlos menos. Pero los bomberos no perderemos nunca de vista que lo más importante de estas actuaciones -independientemente del número de personas afectadas y de la relevancia que pueda tener el rescate- es que en cada una hay una persona en riesgo, que cada uno de estos rescates se puede convertir en un hecho traumático para la persona que nos pide ayuda y puede llegar a ser una experiencia muy negativa. Nuestros esfuerzos siempre irán dirigidos a llevar a cabo el rescate lo mejor posible y a paliar los efectos del accidente, pero también a minimizar la situación traumática que vive la persona accidentada.

Recordad: haced todo lo que esté a vuestro alcance para valorar correctamente la actividad que vais a realizar, sed razonables y disfrutad de nuestras maravillosas montañas y ríos. Pero, si por desgracia sufrís un accidente o sois testigos de uno, ¡llamad al 112!

Consultad el MOOC del curs sobre la seguretat en les activitats de muntanya. Formación en línea gratuita del ISPC Obert

puigsacalm_1  GRAE

_____

Aquest apunt en català